domingo, 14 de febrero de 2010

Los componentes de la educación.


Aspectos en los que deberían enfocarse los componentes la educación

1. La educación debe centrarse en permitirle al ser humano desarrollar un sentido superior de la convivencia con el otro y con el medio ambiente.

2. La educación debe permitir desarrollar el amor por los números y por la lectura.

3. La educación debe despertar la curiosidad científica y el pensamiento crítico.

El ser humano sólo tiene que:

1. Saber convivir con su prójimo (si todos supieramos convivir con el otro se alcanzaría la esquiva paz) y con el ambiente (respeto por nuestro hogar: el planeta tierra).

2. Cultivar el amor por los números y la lectura, sólo así se tendrán todas las herramienta para solucionar cualquier problema que se llegase a presentar en el futuro; y

3. Desarrollar la curiosidad científica y el pensamiento crítico para lograr avanzar, siempre teniendo presente los dos aspectos anteriores.

¿Quién, sino la educación, juega un papel fundamental en definir el comportamiento de los seres humanos? No necesitamos personas llenas de información desarticulada, necesitamos seres humanos, pensadores que respetan a su prójimo y a su hogar.


sábado, 6 de febrero de 2010

Educación y Adolescencia

Comparto con todos ustedes información que a mi parecer es relevante para nuestra formación profesional. La encontré en biblioteca normalista. ilce.com

Del documento original hice un pequeño resumen el cual espero sea tan enriquecedor como lo fue para mí.

Investigaciones recientes a nivel internacional sugieren que la falta de adecuación del modelo actual de la escuela secundaria a las características de los jóvenes de ahora, más la insatisfacción de las necesidades y demandas propias de su edad, son razones suficientes como para provocar la deserción y bajos logros en el aprendizaje. Para que los jóvenes permanezcan y aprendan, requieren encontrar oportunidades que les permitan colmar su necesidad de reconocimiento y desplegar su condición protagónica en la escuela secundaria; es decir, concebirla como un espacio donde puedan convivir con compañeros de su edad, crecer con ellos, aprender de otro modo y sentirse comprendidos: una escuela para la adolescencia.

Los años de la secundaria son años de transición que nos ofrecen la oportunidad de evitar daños irreversibles que afecten el futuro de la juventud. Por ese motivo es importante debatir: ¿qué educación secundaria queremos para los adolescentes?

El desafío de la educación secundaria, como escuela de los adolescentes, es formar a un mismo tiempo sus capacidades cognitivas, afectivas y sociales, para buscar la equidad en el progreso de las competencias y no la uniformidad en la adquisición de contenidos. Los adolescentes deberían tener más oportunidades para desarrollar los aspectos de su personalidad que los hacen diferentes. Debemos imaginar una escuela secundaria más abierta, acorde con los nuevos tiempos y que forme ciudadanos libres y competentes.